domingo, 5 de junio de 2011

Jean-Jacques Rousseau: La voluntad general

El ser humano en estado de naturaleza lleva una vida plácida y sencilla.Posee abundantes bienes y convive con los demás individuos en armonía.

Es lo que promueve la propiedad privada, que es el peor de los enemigos de la bondad humana. Los enfrentamientos conviven en agrupaciones.En ellas, la envidia y la codicia determinan las relaciones entre los individuos.

Para acabar con esta situación injusta Rosseau propone el establecimiento de un acuerdo que se denomina contrato social.

El contrato social no implica ninguna renuncia, ya que el individuo no posee ningún derecho previo a la institución de la sociedad.Las leyes dictadas por la asamblea que encarna la voluntad popular, obtienen rango de leyes naturales, esto es, que aparecen como justas, universales e inalienables.


Caperucita Morada

John Locke:El contrato liberal

El ser humano en su estado de naturaleza es libre y dueño absoluto de su vida y hacienda.Existe una ley natural que obliga a todo ser humano a respetar la vida, la salud las propiedades de los demás. La existencia de individuos que atentan contra esta ley,y violentan con ello la absoluta libertad del ser humano, obliga a que se establezca un contrato.

En un primer momento se pactan las condiciones que deben regir la unión entre individuos:la sociedad civil.En ella todas las personas se imponen la obligación de respetar la libertad y las propiedades de las personas.

En segundo lugar, se establecen las características y obligaciones del Estado.Frente a Hobbes, John Locke sostiene que el poder del Estado no es absoluto, los gobernantes también están opbligados a respetar las leyes.Para ello defiende una separación de poderes:

-El poder ejecutivo: debe velar por el respeto y correcta ejecución de las leyes que el poder legislativo ha promulgado.

-El poder legislativo: tiene por función dictar las leyes. Su fuerza y legitimidad proviene de los individuos que componen la sociedad civil.




Caperucita Morada.

viernes, 3 de junio de 2011

Falacias formales

Son razonamientos no validos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas validas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.

Ejmplos de falacias formales:

-Afirmación del consecuente.
Razonamiento que partiendo de un condicional, ( si p entonces q) y dándose o afirmandose la segunda el consecuente incluye al antecedente.

Ejemplo: si duermos tengo los ojos cerrados. Tengo los ojos cerrados entonces duermo.

Es un argumento falaz que se asemeja con el argumento válido o regla de inferencia conocida  como modus ponens o afimación del antecedente.

-Negación del antecedente.
Razonamiento que partiendo de un condicional  y negando el antecedente se concluye la negacion del consecuente.

Ejemplo: Si tengo que hacer una tarea uso el ordenador, no tengo que hace una tarea entonces no uso el ordenador.

Es un argumento falaz que tiene semanjanza con el argumento no valido o la regla de indiferencia conocido como modus tollens o negación del consecuente.

-Silogismo disyuntivo falaz.
Razonamiento que partiendo de una disyunción, se afirma uno de los dos componentes y se concluye la negación del otro.

Ejemplo:Te gusta la musica o te gusta la lectura .Te gusta la música por lo tanto no te gusta la lectura.

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el silogismo disyuntivo en lo que posada en una disyuncion se niega uno de los dos componentes , lo cual implica que el otro es verdadero.

Caperucita Morada

miércoles, 1 de junio de 2011

Homo homini lupus

El hombre es un lobo para el hombre,ya que, en su estado de naturaleza, es egoísta, lleva una vida bastante precaria y posee las mismas posibilidades que cualquie otro individuo para vencer un enfrentamiento. Unos pueden ser más fuertes que otros, pero la inteligencia que posee el ser humano nula estas diferencias.

Debido a esta igualdad y continua lucha por los recursos la guerra es perpetua de unos contra otros.

El ser humano, dotado como está de razón ve claramente que esta forma de existencia debe ser superada. Surge así la necesidad de establecer un contrato mediante el cual todos los firmantes acuerden someterse a un monarca.

De esta unión entre lo individuos y el sometimiento a una fuerza superior, surge la sociedad civil. Dicha sociedad civil la conforman los miembros e instituciones de un Estado. Hobbes representa dicho Estado como un gran Leviatán.

Gracias a la creación de la sociedad civil y la existencia de un poder supremo los individuos que acuerdan ceder sus derechos reciben protección. Esta protección proviene de las leyes y de la fuerza del soberano para hacerlas cumplir y castigar los delitos.

El monarca no tiene la obligación de cumplir las leyes. Posee un poder absoluto y puede utilizarlo siempre que en su actuación defienda el derecho auna vida tranquila de los cuidadanos. Pero si no cumple su cometido de modo satisfactorio, si no proporciona una vida tranquila y pacifica a sus súbditos, estos tiene completa libertad para abandonar la sociedad civil y buscar protección y seguridad en otras sociedades.


Caperucita Morada